“¿Quién lo mató?”, la serie más vista en la historia de Prime Video en México

“¿Quién lo mató?”, la serie más vista en la historia de Prime Video en México

Zuria Vega, Roberto Duarte, Luis Gerardo Méndez, Belinda, Diego Boneta, El Cha y Jorge Zárate protagonizan la serie de Prime Video.

El pasado 24 de mayo, a casi 25 años de la muerte del conductor Paco Stanley, Prime Video estrenó “¿Quién lo mató?”, un ambicioso proyecto que se propuso traer a la pantalla uno de los casos criminales más impactantes y mediáticos de la historia de nuestro país. Tres semanas después de su estreno, la serie ya era el producto más visto en la historia de Prime Video en nuestro país.

“Es una historia que nos marca como país en muchos sentidos. A partir del asesinato de Paco se empezó a perder la capacidad de asombro de lo que podíamos presenciar, además del monstruo en que se convirtió y que es un caso inconcluso”, comentó Zuria Vega, integrante del elenco principal de ¿Quién lo mató?.

Aseguró que cada uno de sus personajes ha llevado una responsabilidad personal.

Puede ser el atractivo de un elenco talentoso y competente, la original edición y montaje, la relevancia de Paco Stanley en la televisión mexicana o simplemente el morbo. Podrían ser muchas cosas. Lo cierto es que este es otro éxito para Prime Video, que continúa su apuesta por el contenido original en la región.

“Fue una suma de cosas lo que hizo que el público la colocara como la serie más vista en la historia de Prime Video — que eso sí no nos lo esperábamos, la verdad — pero también habla de una necesidad del público. De una solución. De una curiosidad y de un caso que marcó la historia del país”, aseguró la actriz.

El caso Paco Stanley es sumamente cercano para una buena parte de la audiencia de la plataforma, incluso para muchos de los protagonistas en ¿Quién lo mató?. Zuria Vega participa como Brenda Bezares y aunque no es secreto la controversia que ha generado el proyecto, la realidad es que muchos también vivieron este suceso en carne propia, en mayor o menor medida.

“Yo tenía diez años. Nací en el 89. Estaba chiquita, sí recuerdo que llegué de la primaria y tuve la sensación de que algo había pasado. Recuerdo a mis papás viendo la tele, pero tampoco tenía la edad para que me contaran o me explicaran bien lo que había pasado”, recordó Zuria.

“Lo que sí recuerdo es que viví con los programas de Paco en la cocina de mi casa. Irnos hacia atrás siempre nos hace entender el presente y la televisión abierta ha sido una parte crucial en la educación en México — y Latinoamérica, pero especialmente en nuestro país — a través de los contenidos entiendes muchas cosas”.

Una historia atrapada en el tiempo

“Uno se acuerda de los noventa, de los programas y los comerciales, pero es muy distinto cuando los habitas, porque entonces te cuestionas muchísimo lo normalizado y lo bien que estaban ciertos contenidos ante los ojos de la gente”, describe Zuria Vega después de ser parte de un ejercicio narrativo de alto nivel que la llevó de regreso a los noventa e incluso antes.

“En 2024 los vuelves a ver y ya es con una lupa completamente distinta. No te da las mismas sensaciones, no sientes los mismos prejuicios, lo ves completamente con otros ojos. Particularmente enfocándonos en la posición femenina y las mujeres en la televisión en esa época”.

La historia se estructura de una manera muy interesante a través de los puntos de vista de seis personajes centrales para el suceso principal y para Paco Stanley. Brenda Bezares y Paola Duarte son dos de estos puntos de vista y en sus respectivos capítulos presentan un pedazo importante de la gran y compleja imagen que es este caso.

A pesar de estas basada en una historia real, constantemente se aclara que muchos puntos de la historia son dramatizados con una intención narrativa, e incluso se cambian algunos nombres importantes o se añaden personajes. Sin embargo, esto no impidió que Zuria Vega entrara en la piel de Brenda Bezares con mucha reserva y cuidado, tanto de la opinión pública, como de su autocrítica artística.

“Era la primera vez que interpretaba a alguien que existe, que está vivo. Te puede salir muy bien o realmente mal. En mi caso, cuando me ofrecen ese tipo de personajes me lo cuestiono muchísimo. ¿Lo hago o no lo hago? ¿Qué involucra? ¿Cuál es el riesgo? Puede salir muy mal o puede salir muy bien”, contó la actriz en entrevista.

El programa ha roto con todos los récords de audiencia establecidos por la plataforma.

“Con estos proyectos te dicen que todo el mundo lo va a ver, que son personajes es que conocen, que la gente va a estar comparándote en YouTube… Es una presión importante (…) Superó las expectativas de la plataforma y de nosotros mismos. He recibido mensajes y llamadas muy bonitas de gente de la industria, y ha sido un proyecto muy generoso no solo hacia fuera y en los números, sino a nivel personal”, declaró, dejando en claro que este tipo de proyectos son “retos y oportunidades que se presentan una vez y también hay que saberlas tomar”.

Independiente de la curiosidad que ha generado este suceso desde 1999, Zuria Vega confía en que la audiencia podrá también vivir la experiencia de analizar cómo hemos cambiado como sociedad y como ha cambiado la televisión abierta. Eso le ocurrió con su personaje y con el proyecto, un análisis y una reflexión profesional a la distancia.

“Ante cualquier personaje uno tiene que entrar sin cualquier tipo de juicio, en blanco; la situación sola, contada en 2024, se vive de una manera muy distinta que en los noventa. Eso pasa con el capítulo de Brenda, incluso con el de Paola. La versión, la historia y la narrativa que todos traíamos de esa época la vuelves a ver en 2024 y cambia, porque no creo que a nadie le parezca bien que pongan a un niño de dos o tres años en televisión nacional”, terminó.

Fuente: Milenio / Fotografías: WEB