Recortan a 0,6% pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025 por la amenaza arancelaria de Trump

Recortan a 0,6% pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025 por la amenaza arancelaria de Trump

El Banco de México prevé una caída en el consumo y la inversión privada en este primer semestre debido a una “elevada incertidumbre” en la relación comercial entre México y Estados Unidos.

Frente a la incertidumbre por el muro arancelario de Donald Trump a México, el Banco de México ha ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento económico del país. La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, informó este miércoles que prevén que el PIB de México crezca solo 0,6% en 2025, una cifra inferior respecto a su previsión previa de 1,2%. La institución explica que la debilidad económica, especialmente prevista para el primer semestre de este año, estará vinculada a una caída en el consumo y la inversión privada debido a un entorno marcado por la incertidumbre por los posibles aranceles de EE UU contra México. “De darse cambios en la relación comercial con Estados Unidos podría tener implicaciones significativas sobre la actividad económica de ambos países. De materializarse políticas de este tipo habría afectaciones sobre nuestra actividad económica”, declaró Rodríguez Ceja.

La titular del banco central acotó que no se deben adelantar consecuencias y que aún no cuentan con elementos para evaluar los impactos de estas posibles medidas de EE UU con el país latinoamericano. Rodríguez Ceja reconoció en la presentación de su informe trimestral que desde el final de 2023 se ha registrado una caída de la actividad económica de México, una debilidad que se agudizó al cierre del año pasado, con una contracción trimestral del PIB en 0,6%.

Para 2026, la previsión de crecimiento del PIB en México es más alentadora, con un repunte de 1,8%. En su primera decisión de política monetaria de 2025 y con el amago arancelario de Trump como telón de fondo y la desaceleración económica, el Banco de México rebajó en 50 puntos base los tipos de interés, situando la tasa de referencia en 9,5%.

Además de la incertidumbre por las políticas arancelarias de Trump, el banco central indicó como otros factores en contra el crecimiento económico de México, un mayor enfriamiento de la economía estadounidense; que se materialicen episodios de volatilidad en los mercados financieros y la reducción del gasto público en el país. La junta de gobierno del Banco de México prevé que se agreguen entre 220.000 y 420.000 puestos formales en 2025 en el país. El dato, no obstante, está por debajo de los 340.000 y 540.000 puestos del informe previo.

Sobre las expectativas de inflación, el Banco de México proyecta que para el cierre del 2025 promedie 3,3% anual en el último trimestre, dato que está por encima del 3% anual estimado en el informe previo. La inflación del país se ubicó en 3,69%, su nivel más bajo desde hace tres años. Hacia el 2026, la institución prevé que la inflación podría situarse en 3%. Entre los principales riesgos para una escalada de precios en los siguientes meses figura la persistencia de la inflación subyacente. “Ya no requerimos el grado de apretamiento, pero eso no significa que ha terminado la lucha contra la inflación”, zanjó Rodríguez Ceja.

Fuente: El País