
Llega a 5 muertes en Chihuahua por tos ferina

Acumula estado 71 casos; incidencia es mayor en menores de un año.
La Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua confirmó que durante los primeros meses de 2025 se han registrado 71 casos de tos ferina, además de cinco fallecimientos asociados a esta enfermedad. Cuatro de las muertes ocurrieron en la ciudad de Chihuahua y una más en el municipio de Nuevo Casas Grandes.
La mayor cantidad de contagios se concentra en bebés menores de un año, con 40 casos confirmados. Le siguen los grupos de uno a cuatro años, con 17 pacientes, y de cinco a 14 años, con ocho. De los casos totales, 58 fueron atendidos en unidades estatales de salud, 11 en clínicas del IMSS y tres en hospitales privados.
Casos distribuidos en diversos municipios
Los contagios se han detectado en múltiples regiones del estado. Ciudad Juárez encabeza la lista con 27 casos, seguido por Aldama (12), Chihuahua capital (10), Jiménez (6), Allende y Ascensión (3 cada uno), Delicias (2) y con un caso en Parral, Guachochi, Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Janos, Cuauhtémoc, Bocoyna y Carichí.
Alerta nacional por aumento de casos
El pasado 26 de febrero, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica emitió una alerta debido al incremento de casos de tos ferina a nivel nacional. Hasta esa fecha, se habían reportado 120 casos en 21 estados con una incidencia de 0.08 por cada 100 mil habitantes. Chihuahua se ubicaba en el tercer lugar nacional, con 24 casos probables y siete confirmados, una incidencia de 0.2 por cada 100 mil habitantes y una letalidad del 14.29%.
¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa, provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite a través de gotículas al toser o estornudar. El periodo de incubación es de 7 a 10 días, y los síntomas pueden extenderse hasta por ocho semanas.
Los primeros síntomas incluyen secreción nasal, estornudos, fiebre leve y lagrimeo. Conforme avanza, aparecen accesos intensos de tos, principalmente nocturnos, que pueden provocar dificultad para respirar e incluso coloración azul en labios o rostro. La tos puede persistir durante la recuperación, que puede durar semanas o incluso meses.
Diagnóstico, prevención y vacunación
El diagnóstico se realiza con base en los síntomas clínicos y se confirma mediante cultivo o prueba PCR a partir de una muestra nasofaríngea.
Las autoridades sanitarias recomiendan completar los esquemas de vacunación para niños menores de cinco años y aplicar la vacuna en mujeres embarazadas a partir de la semana 27. En caso de desabasto de la vacuna DPT, puede utilizarse la Tdpa.
Medidas preventivas
Entre las recomendaciones para prevenir la enfermedad están:
- Revisar la Cartilla Nacional de Salud y completar esquemas pendientes.
- Lavarse las manos frecuentemente y evitar tocarse el rostro sin higiene previa.
- No compartir objetos personales y evitar el contacto con personas enfermas.
- Cubrirse al toser o estornudar y desechar pañuelos usados correctamente.
- Mantener limpias las superficies y alejar a recién nacidos de personas con síntomas respiratorios.
Ante síntomas como tos persistente, fiebre o dificultad para respirar, especialmente en bebés, se recomienda acudir de inmediato a una unidad médica y mantener aislamiento en caso de sospecha.
Fuente: El Diario de Chihuahua