México permitirá aterrizaje de aviones de EE.UU. con moscas estériles contra el gusano barrenador

México permitirá aterrizaje de aviones de EE.UU. con moscas estériles contra el gusano barrenador

Un día después de anunciar avances en el combate contra el gusano barrenador, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, informó que el gobierno mexicano autorizó el aterrizaje de aeronaves estadounidenses con moscas estériles, utilizadas como parte de una estrategia para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.

Rollins calificó esta medida como “una gran victoria para nuestros ganaderos estadunidenses”, a través de un mensaje publicado en la red social X, tras una reunión con productores de Texas. Sin embargo, no se ofrecieron más detalles sobre el tipo de aeronaves, los puntos de aplicación ni la fecha de inicio de estas operaciones.

El método consiste en liberar moscas Cochliomyia hominivorax esterilizadas mediante radiación gamma en zonas estratégicas. Al aparearse con moscas silvestres, se impide la reproducción del parásito causante de la miasis en el ganado.

Aunque el gobierno de México no ha confirmado oficialmente esta colaboración, el uso de moscas estériles ha sido parte de las medidas aplicadas desde el inicio del brote en noviembre pasado, cuando se detectó el primer caso en el sur del país proveniente de Centroamérica.

Este martes, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, también informó que actualmente solo se tienen 237 casos activos, localizados en el sur y sureste del país. “¡Realmente el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y las y los ganaderos han hecho un gran trabajo de contención de esta plaga!”, escribió en X.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, hasta la fecha se han registrado 470 brotes en animales como bovinos, equinos, ovinos, caprinos y caninos en los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.

Tras la aparición del brote, Estados Unidos suspendió indefinidamente la importación de ganado en pie desde México. No fue sino hasta el 5 de febrero cuando la frontera comenzó a reabrirse parcialmente, gracias a un acuerdo bilateral de cooperación sanitaria.