
Nitacenos: la nueva droga sintética que amenaza con superar al fentanilo

Una nueva droga sintética con capacidad para multiplicar los efectos del fentanilo está ganando terreno en el mercado ilegal. Se trata de los nitacenos, una clase de opioides altamente potentes que, en apenas un lustro, han comenzado a encender alertas sanitarias en Europa, Estados Unidos y recientemente en México.
Los nitacenos fueron desarrollados en laboratorios a mediados del siglo XX con un propósito médico: crear un analgésico alternativo a la morfina. Aunque el fentanilo sí fue aprobado como medicamento para uso quirúrgico, los nitacenos fueron descartados por su potencia extrema y la dificultad para controlar su dosificación. Durante décadas permanecieron fuera del radar del consumo general; sin embargo, su aparición en el mercado ilegal ha cambiado el panorama.
En 2019, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó la circulación del isotonitaceno, el primero y más común de estos compuestos, como una nueva sustancia psicoactiva. Desde entonces, al menos trece derivados han sido identificados, entre ellos el metonitaceno, flunitaceno, etodesnitaceno, butonitaceno y protonitaceno, según un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) de septiembre de 2024.
Peligro invisible: mezclados y sin control de dosis
Los nitacenos se consumen por vía intravenosa, pero también aparecen en el mercado en forma de pastillas, aerosoles y polvo. Según la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, su uso es a menudo involuntario, ya que se mezclan con otras sustancias como heroína, benzodiacepinas o incluso fentanilo, con el fin de abaratar costos y potenciar efectos. Esta práctica incrementa dramáticamente el riesgo de una sobredosis letal.
Su potencia puede llegar a ser hasta 40 veces superior a la del fentanilo, lo que los convierte en una amenaza directa para la salud pública. Al igual que otros opioides sintéticos, los nitacenos se adhieren a receptores cerebrales encargados de controlar el dolor, causando sedación intensa y, en dosis mínimas, parálisis respiratoria.
Nitacenos en México: señales de alerta
Aunque no se cuenta con información oficial sobre su consumo en México, las autoridades han comenzado a reconocer su existencia. A inicios de junio de 2025, el ISSSTE mencionó a los nitacenos en una publicación en X (antes Twitter), como parte de la campaña federal contra el fentanilo.
Por otra parte, en enero de este año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos implicó a una empresa farmacéutica china en la exportación de nitacenos hacia México y EE. UU.. A pesar de estas señales, la OEA advierte que el alcance real de las redes de distribución y producción sigue sin conocerse.
Frente al avance de estas nuevas drogas sintéticas, expertos en salud pública insisten en la necesidad de reforzar la cooperación internacional, la vigilancia de sustancias emergentes y las campañas de prevención ante una posible nueva ola de la crisis de los opioides.
Fuente: El País