
Pese a tensión con EU, hay crecimiento moderado, empleo e inflación estables, prevé SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortó su proyección de crecimiento económico para 2025, ajustando su estimación de un rango de 2.0-3.0% a uno de 1.5-2.3%. Este ajuste responde, en parte, a la incertidumbre sobre la política comercial bilateral de Estados Unidos, la cual ha generado cautela en la inversión y el comercio privados.
En los Precriterios de Política Económica presentados el 1 de abril, Hacienda también estimó que en 2026 el crecimiento se ubicará entre 1.5 y 2.5%. No obstante, estas cifras contrastan con las previsiones de organismos financieros internacionales, bancos de inversión y el Banco de México, que proyecta un crecimiento de apenas 0.6% sin considerar los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos. Algunos analistas incluso anticipan una posible recesión.
El recorte en las expectativas económicas se atribuye a una desaceleración en la inversión residencial, un menor crecimiento en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta del año anterior. Asimismo, la incertidumbre en la relación comercial entre México y Estados Unidos ha incrementado la prudencia en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo.
Además de reducir su previsión de crecimiento, Hacienda mantuvo su estimado de déficit público en 3.9% del PIB para 2025, pero reconoció que este podría aumentar hasta 4.0%.
Expectativas sobre política monetaria e inflación
La dependencia prevé que el Banco de México continúe relajando su política monetaria, estimando que la tasa de referencia cierre 2025 en 8.0% y descienda a 7.0% en 2026. Este ajuste respondería a un crecimiento económico moderado y otros factores macroeconómicos.
En cuanto a la inflación, Hacienda estima que cerrará 2025 en 3.5%, dentro del rango objetivo del Banco de México (3-4%), y que en 2026 se ubique en 3.0%.
Impacto en el tipo de cambio y la deuda
Otro ajuste relevante en las proyecciones oficiales es el del tipo de cambio, que ahora se prevé cierre 2025 en 20 pesos por dólar, en comparación con la estimación previa de 18.5. Esta depreciación tendrá un impacto en el costo de la deuda pública y en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP).
Hacienda reconoció que este ajuste refleja la incertidumbre sobre las políticas comerciales y fiscales de Estados Unidos, así como las condiciones financieras globales. La depreciación del peso elevará el costo de la deuda en 2,300 millones de pesos y aumentará el SHRFSP a 18.8 billones de pesos, equivalentes al 52.3% del PIB.
A pesar del aumento en el valor de la deuda en pesos, la dependencia enfatizó que esto no afecta la estabilidad macroeconómica ni compromete la capacidad del Estado mexicano para cumplir con sus obligaciones financieras a corto y mediano plazo.
Precio del petróleo
En materia energética, Hacienda proyecta que la mezcla mexicana de petróleo se cotizará en un promedio de 62.4 dólares por barril en 2025, por encima de los 57.8 dólares previstos en el Paquete Económico 2025. Para 2026, estima que el precio se ubique en 55.3 dólares por barril. La dependencia calificó estas previsiones como “conservadoras” debido al entorno geopolítico internacional.
Fuente: La Jornada