
“Estados Unidos no volverá a ser lo que era, será diferente”. Entrevista con Ivan Krastev

El politólogo búlgaro asegura que Europa va a vivir un proceso “doloroso” para encontrar su posición en un mundo cambiante.
Iván Krastev (Lukovit,1965) es uno de los politólogos más consultados de Europa. Nacido en la Bulgaria gobernada por el Partido Comunista, Krastev salió de su país para estudiar en el Saint Anthony’s College de la Universidad de Oxford, donde se formó junto con el filósofo Ralf Dahrendorf ―ganador del Premio Príncipe de Asturias en 2008― para convertirse en uno de los defensores más visibles del liberalismo político. Es el autor de una docena de ensayos, en los que ha abordado temas como las políticas de anticorrupción, el papel de Estados Unidos en la geopolítica mundial y las paradojas de la pandemia de la covid-19. El intelectual búlgaro preside el laboratorio de ideas Centro de Estrategias Liberales de Bulgaria, y cumple tres décadas examinando el malestar europeo.
Krastev está convencido de que Trump y su equipo harán lo que dicen que van a hacer. “Aunque su gobierno no sea particularmente exitoso, aunque fracase, Estados Unidos no volverá a ser lo que era. Será diferente”. El politólogo analiza, entre otras cuestiones, la llegada al poder de la ultraderecha en Estados Unidos, así como su impacto en Europa, en una conversación con los periodistas Andrea Pipino, de la publicación italiana Internazionale, y Lionel Jullien, corresponsal en Bruselas del canal ARTE, medios que integran junto a otros el proyecto Emove Hub, donde participa El País. “Si Donald Trump va a hacer lo que quiere hacer, habrá un alto el fuego [en Ucrania] a costa de la neutralidad y de que Rusia controle algunos de los territorios que controla ahora”, asegura Krastev.
Krastev asume que Europa atraviesa un momento difícil. “El mundo que se acaba ante nuestros ojos era un mundo donde Europa se sentía bien, donde había encontrado su lugar. Así que ahora Europa está tratando de reposicionarse y va a ser un proceso doloroso”.
Este programa está producido por el canal ARTE y se distribuye en nueve idiomas gracias al proyecto Emove Hub que, además de El País, incluye a Gazeta Wyborcza (Polonia), Internazionale (Italia), Ir (Letonia), Kathimerini (Grecia), Le Soir (Bélgica) y Telex (Hungría). Los medios que participan en el proyecto reciben financiación de la Unión Europea de acuerdo con la convocatoria European Media Hubs, liderada por la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología (DG Connect), que se enmarca dentro de las acciones multimedia de los Veintisiete.
Fuente: El País